1.- Mejorar las habilidades que están fallando
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMeonFRkhzNLlej3-f01ETu78Ghm6Kpxq3rU3Ubv5mBvD_hgCi6t_fJH0d5BKnvtVzvCrkyuVPzCyPS_-iiRK9DsBvQT3WkK2uSO3EAqMwoB_6fsu7V1kpCzyM6xc5Ceb9QU0DV8DMnAg/s1600/images+(2).jpg)
2.- Evitar el retraso en otros aprendizajes
Una de las razones que complica la atención escolar al alumnado con DIA durante esta fase es que mientras trabaja para mejorar las habilidades básicas no está haciendo otras cosas propias del programa de su curso, salvo que sea posible combinar los dos trabajos en las mismas actividades. Además de eso, el mero hecho de tener problemas, especialmente los de lectura, puede ser motivo suficiente para ir experimentando retraso en otros aprendizajes. Para que no se produzca ese retraso se necesitan adaptaciones en la forma de enseñar y en la forma de evaluar que permitan a los alumnos DIA aprender en igualdad de condiciones en las distintas áreas.
3.- Orientar al alumno
Durante los primeros años de escolaridad es habitual que los alumnos atribuyan sus buenos o malos resultados al esfuerzo, e interpreten que si las cosas no les salen bien se debe a que no se han esforzado lo suficiente. A lo largo de esta etapa el alumno con DIA toma conciencia de sus problemas y cuando se compara con sus compañeros se da cuenta de que necesita mucho más trabajo para alcanzar un resultado parecido al de los demás, y, a veces, ni siquiera alcanza su nivel. Si no se le orienta sobre sus problemas y sus causas es probable que tenga serias dudas acerca de su capacidad intelectual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario